Entradas

4 pasos para preparar arroz para sushi o arroz japonés

Muchas veces, cuando pensamos en cocinar un plato de arroz, creemos que será aburrido, pero no tiene por qué serlo. En el blog del arroz te contamos algunos trucos para cocinar arroz para sushi.

Leer más

Los 6 errores que no debes cometer al cocinar arroz

Nadie pone en duda que el arroz es toda una joya gastronómica y uno de los productos básicos de nuestra alimentación.  El arroz es imprescindible en cualquier despensa y base de multitud de platos pero, ¿seguro que no cometes errores al cocinarlo?

Leer más

¿Para qué se usa la harina de arroz?

La harina de arroz es un ingrediente muy común en nuestros días, utilizado en muchos platos. En el blog del arroz, te contamos para qué se usa esta harina tan especial.

Leer más

¿Cuál es el origen del risotto?

La palabra “risotto” proviene de “riso” que significa arroz en italiano. El risotto es un plato muy popular en Italia que se ha difundido popularmente por todo el mundo, y en el blog del arroz te contamos cuál es su origen.

Leer más

Platos veraniegos con arroz

El verano es una oportunidad muy buena para probar el arroz de otra forma a la que estamos acostumbrados, por eso en el blog del arroz os damos algunas ideas de platos veraniegos con arroz.

Leer más

Variedades de arroz resistentes a la salinidad

El cambio climático provoca la subida del nivel del mar e incrementa la salinidad de las zonas costeras donde se cultiva el arroz. Pero, ¿qué tipos de arroz son resistentes a esta salinidad? En el blog del arroz te lo contamos.

rice-terraces-214725_960_720

Por ello, y para resistir también otras plagas que afectan a la producción del arroz, los expertos del proyecto NEURICE (New commercial EUropean RICE) que es coordinado por la Universidad de Barcelona, donde también participan varios socios españoles y europeos,  serán los encargados de dar rienda suelta a las investigaciones y al desarrollo total del proyecto.
En Asia existen algunas variedades tropicales de arroz altamente tolerantes a la salinidad pero que no pueden ser cultivadas específicamente en un clima mediterráneo. La resistencia de estas plantas se explica por la presencia de un segmento cromosómico llamado Saltol.

Para incorporar este cromosoma a las variedades de arroz europeas, se utilizarán técnicas tradicionales de mejora vegetal que de ningún modo serán transgénicas, ya que el proyecto no contempla ese tipo de cultivos.
Sobre todo, se intenta conseguir que la producción de estos cultivos siga suponiendo un impacto medioambiental, socioeconómico y paisajístico positivo.
En Cataluña, concretamente, los campos de cultivo del arroz en el Delta del Ebro están amenazados desde hace años por el Caracol Manzana, una especie invasora que tiene efectos devastadores sobre la cosecha del arroz. La alta capacidad reproductiva y la ausencia de depredadores naturales hacen que su expansión en el Delta no se haya podido frenar, causando daños cada vez mayores sobre los cultivos.
Una de las estrategias que ha conseguido frenar la presencia de este caracol en los cultivos de arroz ha sido la inundación de los campos de cultivo con agua de mar, ya que estos moluscos gasterópodos no toleran los niveles altos de salinidad debido a la hidratación constante que necesitan sus mucosas para poder vivir.

Desgraciadamente, la efectividad de esta táctica se ve mermada por la salinidad residual después del tratamiento con agua del mar, ya que es la causante de que se generen pérdidas en las cosechas que ha llegado a afectar hasta el 30 % de la producción.

Por lo tanto, estudiar el comportamiento de las nuevas variedades es una de las tareas fundamentales del proyecto. Las primeras pruebas se harán en cultivos hidropónicos en invernaderos, un entorno que permitirá evaluar el grado de tolerancia a la salinidad de las nuevas variedades de forma controlada y más efectiva y rápida que en el campo.

Por lo tanto, en Cataluña, el proyecto NEURICE no solo ofrece una solución para adaptar las variedades de arroz al cambio climático, sino que además permitirá luchar contra la plaga del caracol manzana.

IMG_4700

Estas variedades se cultivarán en campos con salinidad y sin salinidad para comparar la producción y el comportamiento de estas plantas. Así, las variedades que superen estos ensayos serán registradas y comercializadas para que los productores de arroz de estas zonas afectadas por la salinidad, puedan continuar con su actividad en condiciones de salinidad elevada.
Proyectos, en definitiva, para que podamos seguir disfrutando del arroz. Y en Sevilla, puedes disfrutar del mejor arroz en el Restaurante A Banda, arroces y tapas. Si buscas un buen arroz meloso en Sevilla o una deliciosa paella, A Banda es tu sitio. ¡También para llevar!

mitos-verdad-blog-arroz

5 mitos sobre el arroz que deberías saber

Todos los alimentos suelen estar rodeados de falsos mitos que se suelen creer como ciertos, también el arroz. Por eso, en el blog del arroz, te contamos cuáles son los falsos mitos sobre el arroz que debes saber.

El arroz es un alimento universal, uno de los cereales más consumidos en todo el mundo, que contiene, además, múltiples beneficios. Pero, ¿estamos realmente informados acerca del arroz? ¿Creemos que son ciertas afirmaciones son verdaderas cuando, en realidad, son rumores y mitos? En el blog del arroz queremos despejar todas tus dudas, y que disfrutes del arroz sabiendo todo acerca de este cereal.

Mitos sobre el arroz

  1. El arroz engorda. Este mito sobre el arroz es falso. Los alimentos con alto contenido en agua, como es el caso del arroz, no suelen ser de alta densidad energética o calóricos. Lo importante, por tanto, es la cantidad de alimento que tomemos. Es recomendable que el arroz ocupe  1/4 del plato de comida.

    Sin embargo, si ingerimos una cantidad de calorías superior al gasto que tenemos, nuestro peso no aumentará, aunque consumamos mucho arroz.

  2. El arroz no forma parte de una dieta equilibrada. Esta afirmación es falsa.  El arroz aporta a nuestro organismo de los carbohidratos que necesita, como energía para desarrollar las actividades del día a día.

    Aunque el porcentaje de carbohidratos del cuerpo humano debe encontrarse entre el 50% o el 55 %, es beneficioso que éste aumente hasta un 60% o 65 %, en cuanto a atletas que suelen entrenar diariamente.

  3. Si eliminamos el agua, el arroz engorda menos. Uno de los mitos más extendidos sobre el arroz es éste, y es falso también. Una vez que eliminamos el agua con la que hemos hervido el arroz, lo único que conseguimos es perder las cadenas cortas de los hidratos de carbono; aquéllas que permiten que nuestro organismo digiera más fácilmente el arroz. Con esto, se pierde una gran cantidad de vitaminas y minerales, quedándonos únicamente en ese arroz  los hidratos de carbono, poca fibra insoluble -pues la soluble la eliminamos junto al agua-, además de vitaminas liposolubles e hidrosolubles.  La diferencia es que, así, al eliminar parte del almidón, el arroz pesa menos y la energía que éste aporta a nuestro organismo, es la misma; es decir, más arroz sin su agua, puede aportar más energía que una menor cantidad de arroz con su agua.
  4.  Las personas diabéticas deben consumir arroz. Cierto.  Es recomendable que las personas que padecen diabetes consuman arroz, pero arroz integral preferiblemente. Esto se debe a que el arroz blanco aumenta el azúcar en sangre mucho más rápido que el cereal integral.
  5. El arroz integral es más nutritivo que el arroz blanco. Esta afirmación es cierta, igualmente. No son pocos los estudios que demuestran que el arroz integral es beneficioso para el corazón. Por otra parte, ayuda a que mantengamos una buena salud intestinal, por la cantidad de fibra que aporta y por sus vitaminas antioxidantes y minerales.

Como habrás comprobado, no todos los mitos que circulan acerca del arroz son ciertos. Es genial conocer todo acerca de los alimentos que consumimos, y en el Blog del arroz, queremos que sepas todo lo que necesitas sobre el arroz, nuestro alimento preferido.

El ciclo del arroz: ¿cómo se elabora nuestro cereal preferido?

El arroz es uno de los cereales más consumidos y populares del mundo, pero ¿cuál es su ciclo? En arroz.es, el blog del arroz, te lo contamos.

El arroz es un cereal que empezó a cultivarse en el continente asiático, incluyendo la India, hace 7.ooo años.

ciclonormal

Desde Persia, los griegos trajeron el arroz a las tierras del Mediterráneo siglos más tarde, iniciando así su cultivo en Grecia. Posteriormente los romanos difundieron por todo su imperio el cultivo de este cereal aunque en la época del imperio romano, el arroz quedaba prácticamente relegado al uso de espesante culinario.

Su cultivo en España fue introducido, nada más y nada menos, que en el siglo VIII por los árabes, aunque no se sabe a ciencia cierta, pues no son pocos los  historiadores que afirman que los primeros en sembrar y comerciar con los granos de arroz fueron los fenicios.

¿Cuál es el ciclo del arroz?
El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. En enero- febrero comienza el ciclo del arroz, se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la «paja» sobrante de los arrozales del año anterior con el barro.
De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la primera capa.
En mayo, se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos para la siembra.

 

00207

A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto, cuando es el momento de secar  los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos y se pelan en caso de que su comercialización sea el arroz blanco.
Su proceso para la posterior comercialización del arroz consta de un primer proceso para limpiarlo, el secado y un segundo proceso de limpiado. Una cámara descascadora va separando la cáscara de los granos uno por uno. Después se blanquean, limpian y seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan.
El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mundo después del trigo y representa un alimento fundamental para la cultura oriental. Es un cereal básico que supone el sustento de muchas familias y se caracteriza por ser altamente beneficioso para la salud, debido a la variedad de vitaminas y minerales que componen su estructura molecular. Goza de diversas clases de granos, desde el arroz basmati, hasta el arroz rojo o selva. Arroces que nos hacen disfrutar, experimentar y descubrir sabores nuevos en cada plato.

Además, el arroz tiene un papel muy importante en diversas culturas gastronómicas. Más concretamente, en España, el arroz es el ingrediente principal de las más exquisitas paellas y arroces melosos.

En el blog del Arroz.es recomendamos  las paellas y arroces del Restaurante A Banda, especializado en deliciosas recetas basadas en el arroz, además de una amplia variedad de platos y tapas.